
Brasil y México siguen siendo riesgosos pero ofrecen oportunidades de crecimiento
October 09, 2018
Como región, América Latina en los últimos años ha experimentado un crecimiento económico constante, pero se avecina una desaceleración. Una mezcla de incertidumbre política y financiera está nublando las perspectivas para las dos economías más grandes de la región: Brasil y México.
2018 puede ser un año crucial para ambos países, después de las elecciones que reestructurarán sus gobiernos y potencialmente su política fiscal. México eligió a su primer candidato de izquierda en muchas décadas, Andrés Manuel López Obrador, en medio de una creciente frustración ante la política establecida. La elección presidencial de Brasil en octubre muestra una gran diversidad de candidatos y pareciera ser un referéndum para determinar quién está mejor preparado para combatir la corrupción y sacar a la nación de su prolongada recesión. Brasil ha sufrido varios casos de corrupción de gran representación mediática, encabezados por el caso Operaçao Lava Jato u Operación lavado de autos, un escándalo de soborno que abarcó 12 países, generó miles de millones de dólares en multas e implicó a cientos de personas y líderes políticos brasileños.
Muchas preguntas quedan aún sin respuesta: ¿Se mantendrán Brasil y México en el camino hacia la reforma y las políticas favorables para los negocios? ¿Logrará Brasil reducir los altos índices de delincuencia y parar la corrupción desenfrenada que ha empañado a las corporaciones multinacionales y a decenas de políticos? ¿Cómo abordará Brasil sus restricciones fiscales? ¿Cómo hará cada país para compensar los desafíos nacionales con su necesidad de atraer la inversión extranjera y el comercio? López Obrador, conocido ampliamente por sus iniciales AMLO, se ha opuesto a la privatización del sector energético de México y podría revertir las políticas de su antecesor. ¿Hará lo mismo con otras industrias, ahuyentando así a los inversionistas?
Desde 2016, América Latina ha sido una de las zonas del mundo más sobresalientes en lo que respecta al crecimiento económico regional y unas políticas más amigables con el mercado. Pero, según un análisis realizado por Eurasia Group, el crecimiento pareciera ser escaso entre ahora y el 2022. Gran parte de esto se debe a la incertidumbre derivada de las elecciones en Brasil y México.
El Fondo Monetario Internacional prevé que para 2018 el PIB de la región crecerá un 2 %, por debajo del promedio mundial que es 3.9 % y muy por debajo del 6.5 %, proyección estimada para las economías emergentes de Asia.
Oportunidades a pesar de los riesgos
A pesar de la desaceleración proyectada, se seguirán presentando oportunidades en América Latina, incluyendo a Brasil y México. Aquellos inversionistas oportunistas que observan a Brasil, por ejemplo, notan que la gran ventaja de este país. Si bien la inversión extranjera directa que fluye a Brasil ha disminuido un poco, ésta sigue siendo sólida, con más del 50 % de las inversiones en los sectores de la industria, de la energía y del gas. Durante la primera mitad de 2018, México atrajo $ 17. 8 mil millones en inversión extranjera directa, un 14 % más que en el mismo periodo del año anterior. Las inversiones se realizaron principalmente en la manufactura y los servicios financieros.
Brasil y México tienen enfrentan desafíos, pero las razones para que las empresas sigan operando allí son muchas. Para aprovechar las oportunidades de crecimiento, las empresas deben comprender y gestionar los riesgos que encuentran en la región.
Fortalezas de Brasil y México
Brasil |
México |
Vastos recursos naturales |
Variedad de recursos naturales |
Una clase media grande |
Bajos costos de mano de obra |
Ubicación estratégica en América Latina |
Ubicación estratégica en América Latina |
Economía diversa conectada a los intercambios internacionales |
Participa en múltiples grupos internacionales de comercio y desarrollo |
Fuertes sectores de exportación, incluyendo la agricultura, carne de res, aves de corral y aeronáutica |
Sectores de exportación robustos, incluyendo al automotriz y al industrial: privatización en curso de los sectores del transporte y de la energía |
AXA XL se compromete a ayudar a nuestros clientes a administrar los riesgos que enfrentan, hemos estado operando en América Latina durante muchos años. Si desea saber más acerca de cómo la alianza con AXA XL permite que las empresas crezcan y prosperen, visite la página www.axaxl.com.
Pablo Crain es Director Nacional de AXA XL en México. Está disponible en la siguiente dirección de correo electrónico: pablo.crain@axaxl.com. Renato Rodrigues es Director Nacional de AXA XL en Brasil. Está disponible en la siguiente dirección de correo electrónico:renato.rodrigues@axaxl.com.
- About The Author
- Pablo Crain and Renato Rodrigues
More Articles
- By Product
- By Region
Quick Links
relatedresourceslabeltext
- View All
Una apuesta por el planeta: gestión de las exposiciones a la responsabilidad medioambiental a través de programas globales
Let’s Talk: Programas globales y administración de siniestros
AXA XL, as a controller, uses cookies to provide its service, improve user experience, measure audience engagement, and interact with users’ social network accounts. We won't set optional cookies unless you enable them. You can disable them at any time.
For more detailed information on the cookies used for this website, you can read our Cookie Policy.