Recursos & Herramientas

Por

Risk Consultant, Iberia


España, como cuarta economía de la Unión Europea y uno de los principales centros logísticos del Mediterráneo, desempeña un papel estratégico en la cadena de suministro europea y mundial. Sin embargo, la creciente complejidad y vulnerabilidad de estas cadenas exponen a las empresas a diversos riesgos que pueden afectar significativamente a su continuidad operativa y rentabilidad. La gestión eficaz de estos riesgos, respaldada por soluciones de seguros especializadas, es fundamental para reforzar la resiliencia empresarial.

Estado actual de la cadena de suministro en España: datos y tendencias

España cuenta con una infraestructura logística de primer orden, con una red de más de 11.740kilómetros de autopistas y autovías (1), 46 puertos que gestionaron aproximadamente 558 millones de toneladas en 2024 y más de 15.500 kilómetros de vías férreas (2), según el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible (3). El puerto de Valencia, por ejemplo, ocupa el cuarto lugar en Europa en términos de conectividad marítima, consolidando su posición como centro clave para el comercio internacional.

En 2024, las exportaciones españolas alcanzaron los 384.465 millones de euros, el segundo mejor año de la serie histórica, según datos del ICEX (4). La dependencia de las cadenas de suministro globales, especialmente en sectores como el automovilístico, el electrónico y el alimentario, ha aumentado la exposición a riesgos externos.

Riesgos a los que nos enfrentamos

  1.  Perturbaciones internacionales y dependencias geopolíticas: La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales. España, que importa un alto porcentaje de sus insumos de países como China y Alemania, sufrió interrupciones en la producción y la distribución. Además, las tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania y las sanciones internacionales, han perturbado los flujos comerciales y aumentado la incertidumbre.
  2. Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas: A pesar de su avanzado sistema logístico, algunos puertos y redes ferroviarias se enfrentan a retos en términos de capacidad y modernización. Según el informe World Competitiveness Ranking del IMD (Institute for Management Development), España ocupa el puesto 39 (en 2025) (5) en el ranking de competitividad global, pero aún tiene margen de mejora en cuanto a eficiencia logística y digitalización.
  3. Riesgos regulatorios y políticos: Las incertidumbres en la política europea, los cambios en la normativa aduanera y la transición hacia modelos más sostenibles crean riesgos adicionales. La aplicación de la denominada Ley de la Cadena de Suministro de la UE, que obliga a las empresas a gestionar los riesgos sociales y medioambientales en sus cadenas, es un ejemplo de este cambio normativo.
  4. Ciberseguridad y amenazas digitales: Con la aceleración de la digitalización, las empresas españolas se enfrentan a un aumento de los ciberataques. Según el informe «Threat Landscape» de ENISA (EUROPEAN UNION AGENCY FOR CYBERSECURITY), en 2024 el sector del transporte fue el segundo más afectado, con un 11 % de todos los incidentes cibernéticos en la Unión Europea, lo que afectó a la continuidad operativa y a la protección de datos sensibles.

Oportunidades y estrategias para reforzar la resiliencia

  • Diversificación de proveedores y rutas: Reducir la dependencia de mercados únicos mediante la diversificación de las fuentes de suministro y las rutas logísticas mitiga los riesgos asociados a acontecimientos geopolíticos o desastres naturales.

  • Inversión en infraestructura y tecnología: la modernización de los puertos y las redes de transporte mediante tecnologías inteligentes, la automatización y la sostenibilidad puede reducir los tiempos de tránsito y mejorar la trazabilidad.

  • Implementar una gestión proactiva de los riesgos:
    • El análisis predictivo mejora la planificación de rutas mediante el análisis de datos históricos y en tiempo real para anticipar interrupciones como el tráfico o las condiciones meteorológicas adversas.
    • Los sensores avanzados permiten detectar anomalías al instante a lo largo de las rutas de entrega, lo que permite a los equipos de logística responder rápidamente a eventos inesperados.
    • El geofencing añade seguridad al crear límites virtuales alrededor de las áreas aprobadas, alertando a los gerentes de cualquier desviación de la ruta. Los estacionamientos seguros, identificados mediante análisis y datos en tiempo real, ofrecen áreas de descanso seguras para los conductores durante las interrupciones.

Al integrar estas tecnologías, las organizaciones pueden minimizar los riesgos de forma proactiva y mantener la continuidad operativa:

  • Fortalecer la ciberseguridad: Capacitar al personal, implementar sistemas de protección avanzados y realizar auditorías periódicas para prevenir incidentes cibernéticos.

La importancia de los seguros en la gestión de riesgos de la cadena de suministro

¿Por qué son necesarios los seguros especializados?

Los riesgos asociados a la cadena de suministro, como los daños físicos, las interrupciones, los riesgos políticos y los ciberataques, pueden provocar pérdidas de millones de dólares. Una cobertura adecuada, como los seguros de interrupción de la actividad, transporte, responsabilidad civil y ciberseguridad permite a las empresas transferir estos riesgos, garantizando la continuidad operativa y la protección financiera.

Casos prácticos y ventajas

  • Seguro de transporte y mercancías: protege contra daños o pérdidas durante el transporte, minimizando el impacto económico.
  • Seguro de interrupción de la actividad comercial: cubre las pérdidas derivadas de acontecimientos que paralizan las operaciones, como incendios o desastres naturales.
  • Seguro cibernético: mitiga los riesgos asociados a los ciberataques, incluidos los gastos de respuesta, recuperación y posibles reclamaciones.

Cómo podemos ayudar a tu empresa

Las nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas de almacenamiento están revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus inventarios y su distribución. Las instalaciones de almacenamiento totalmente automatizadas, junto con los sistemas de gestión de inventario compatibles con códigos QR, RFID y tecnologías afines, permiten la visibilidad y la trazabilidad en tiempo real y están redefiniendo la eficiencia de la cadena de suministro.

La incorporación de soluciones como la automatización robótica, la digitalización de inventarios con sistemas IoT (Internet de las cosas) y el uso del almacenamiento en la nube optimizan los procesos, reducen los errores y mejoran la eficiencia.

Del mismo modo, la inteligencia artificial (IA) ha tenido un profundo impacto en la distribución y el almacenamiento, facilitando la implementación de sistemas predictivos que anticipan la demanda, optimizan las rutas de entrega y gestionan los inventarios en tiempo real. La IA también ayuda a detectar anomalías y posibles fallos del sistema, lo que permite una respuesta rápida y eficaz.

Este avance tecnológico implica un cambio radical en la gestión de riesgos, ya que aumenta la complejidad de los sistemas, la dependencia de la tecnología y la exposición a las amenazas cibernéticas. La automatización y la digitalización, aunque ofrecen beneficios en términos de eficiencia, también requieren una gestión de riesgos especializada que tenga en cuenta vulnerabilidades como los ciberataques, los fallos del sistema o los errores de la inteligencia artificial que podrían afectar a las operaciones. Por lo tanto, las empresas deben complementar estas innovaciones con estrategias sólidas de ciberseguridad, mantenimiento predictivo y seguros especializados que protejan contra estos nuevos escenarios de riesgo.

En AXA XL, contamos con una amplia gama de soluciones diseñadas específicamente para gestionar los complejos riesgos de la cadena de suministro en España y en todo el mundo. Nuestro enfoque combina conocimientos técnicos, datos y análisis para ofrecer una cobertura personalizada y un asesoramiento estratégico que ayuda a:

  • Identificar las principales vulnerabilidades de la cadena logística.
  • Diseñar soluciones de seguros integradas que protejan contra los riesgos físicos, tecnológicos y normativos.
  • Implementar programas de gestión de riesgos que mejoren la resiliencia y la continuidad operativa.
  • Proporcionar apoyo en la gestión de siniestros y la recuperación posterior al evento.

Nos comprometemos a colaborar con las empresas para ayudarles a afrontar los retos actuales y futuros de un entorno global cada vez más impredecible, garantizando su crecimiento sostenible y una protección integral.

La gestión de riesgos de la cadena de suministro en España requiere un enfoque estratégico, respaldado por soluciones de seguros innovadoras y asesoramiento experto. La colaboración entre empresas, instituciones y aseguradoras como AXA XL es esencial para construir cadenas de suministro resilientes, capaces de adaptarse a los cambios y afrontar las incertidumbres del entorno global.

La consultoría de riesgos es esencial para las empresas que desean reforzar su resiliencia y abordar de forma proactiva los retos de la cadena de suministro en un entorno cada vez más complejo e impredecible. Esta consultoría aporta un valor diferencial al ofrecer un análisis en profundidad de las vulnerabilidades específicas de cada organización, ayudando a prevenir posibles incidentes mediante estrategias y recomendaciones personalizadas basadas en datos y conocimientos técnicos.

Además, permite a las empresas mitigar los riesgos existentes mediante la implementación de medidas preventivas y planes de contingencia eficaces, protegiendo así su continuidad operativa y financiera. La colaboración transparente en la consultoría de riesgos también enriquece la oferta de seguros, ya que facilita la incorporación de coberturas más precisas y adaptadas a las necesidades reales, mejorando la gestión integral de riesgos y proporcionando tranquilidad y estabilidad a las empresas en un entorno global cada vez más desafiante.


FUENTES
(1) Carreteras | Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible
(2) El ferrocarril español en cifras | Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible
(3) Puertos del Estado lanza el Anuario Estadístico 2024 con toda la información del sistema portuario estatal | Puertos del Estado
(4) Las exportaciones españolas crecen un 2,7% interanual en diciembre de 2024, superando en el conjunto del año los 384.465 millones de euros, el segundo mejor año de la serie histórica
(5) Spain - IMD business school for management and leadership courses


Puedes contactar al autor completando este formulario

Nombre
Apellido
Selecciona tu país
e-Mail inválido Correo Electrónico
 
Invalid Captcha
Suscribirse

Más Artículos

Suscríbete a Fast Fast Forward