Recursos & Herramientas

Por

En una era en la que un solo clic puede unir continentes y transformar mercados, las empresas multinacionales (EMN) se ven obligadas a navegar por un laberinto de riesgos cibernéticos que pueden cambiar con cada frontera que cruzan. Para no solo sobrevivir, sino también prosperar en este mundo interconectado, las multinacionales deben dar prioridad a un planteamiento matizado del seguro cibernético, garantizando una cobertura sólida que se adapte a las distintas amenazas que acechan en cada jurisdicción en la que operan. Esta estrategia proactiva no solo es acertada, sino que es vital para salvaguardar las ambiciones de crecimiento global.

El coste de la conectividad global

Las amenazas cibernéticas no se limitan a incidentes aislados dentro de un solo país. A medida que las empresas se expanden a nivel mundial, sus redes, bases de datos y activos en línea se vuelven más accesibles para los ciberdelincuentes de todo el mundo. Las multinacionales se enfrentan a retos como el “ransomware”, las violaciones de datos y los ataques a la cadena de suministro, todos los cuales pueden causar importantes daños financieros y de reputación. Además, un ciberataque contra una multinacional en un país puede provocar pérdidas por interrupción del negocio en una filial situada en otro país. Estas amenazas se complican aún más por las diferencias en los marcos normativos y los distintos grados de prevalencia de la ciberdelincuencia en las distintas regiones.

Según informes del sector, la ciberdelincuencia podría costar a la economía mundial más de 10 billones de dólares anuales en 2025, es decir, este año. Esta cifra incluye los costes relacionados con las pérdidas financieras directas, el tiempo de inactividad de las empresas, la pérdida de productividad, el daño a la reputación, las perturbaciones económicas y mucho más. Se trata de una previsión alarmante que subraya la necesidad de estrategias integrales de gestión de los riesgos cibernéticos. Las organizaciones deben invertir en tecnología moderna y considerar soluciones de seguros que se adapten a sus necesidades globales.

Los riesgos cibernéticos varían según la región

Aunque operamos en un mercado global, no podemos ignorar las diferencias regionales, especialmente en lo que se refiere a la ciberseguridad. Las regulaciones, el panorama de amenazas y la tolerancia al riesgo varían mucho de un país a otro e incluso dentro de las regiones. Veamos los siguientes ejemplos:

  • Europa: Las estrictas leyes de protección de datos, incluido el RGPD, imponen multas cuantiosas por las violaciones de datos. El incumplimiento puede dar lugar a multas de hasta 20 millones de euros o el 4 % de la facturación global anual, lo que sea mayor. Aunque las multas del RGPD no se consideran generalmente asegurables en virtud de las leyes locales o las políticas públicas, las empresas pueden enfrentarse a costes locales asociados a los requisitos de investigación y notificación reglamentarios, así como a costes legales y otros costes y responsabilidades tras una violación de datos.

  • Estados Unidos: La naturaleza fragmentada de las regulaciones cibernéticas a nivel estatal dificulta el cumplimiento. Las empresas pueden enfrentarse a requisitos diferentes en cada estado, lo que complica las estrategias de gestión de riesgos.

  • Asia-Pacífico: La rápida transformación digital y los marcos de ciberseguridad más débiles crean vulnerabilidades únicas. Si bien la región de Asia-Pacífico está experimentando un aumento de las regulaciones de ciberseguridad en países como Singapur, Malasia o Hong Kong, muchas naciones de esta región aún están desarrollando sus protocolos de ciberseguridad, lo que expone a las empresas a mayores riesgos.

  • América Latina: Impulsada por el aumento de la actividad digital y las amenazas cibernéticas, América Latina está experimentando un auge de las regulaciones de ciberseguridad. Si bien varios países están implementando nuevas leyes, como Brasil y Chile, siguen existiendo disparidades. La falta de defensas sólidas de ciberseguridad puede dar lugar a un aumento de los incidentes de violaciones de datos y ataques de “ransomware”.

Comprender estas variaciones ayuda a las empresas multinacionales a evaluar con precisión el riesgo y adaptar su programa multinacional de seguros cibernéticos para proporcionar una cobertura global que pueda responder a nivel local con cobertura local, conocimiento local y servicios locales.

Las pólizas de seguro cibernético locales ofrecen una cobertura personalizada que aborda los riesgos específicos y los requisitos regulatorios de los diferentes países, como las distintas leyes de privacidad de datos. Estas pólizas suelen mejorar la capacidad de respuesta al proporcionar acceso a equipos locales de respuesta a violaciones, asesoramiento jurídico y análisis forense de IT.

Equilibrar el alcance global con la experiencia local

El cumplimiento regulatorio es un factor crítico en la emisión de pólizas de seguro cibernético. Algunos países exigen que la cobertura del seguro sea proporcionada por aseguradoras locales. Esto significa que una póliza cibernética global puede carecer de validez o aplicabilidad a menos que vaya acompañada de una póliza local. Además, algunas jurisdicciones pueden imponer restricciones a los pagos de reclamaciones transfronterizas, lo que hace que las pólizas locales sean esenciales para garantizar que cualquier pérdida se compense en la moneda local. Este planteamiento no solo mitiga las posibles complicaciones legales o fiscales, sino que también alinea la póliza con las regulaciones locales.

Las pólizas de seguro cibernético locales ofrecen una cobertura personalizada que aborda los riesgos específicos y los requisitos regulatorios de los diferentes países, como las distintas leyes de privacidad de datos. Estas pólizas suelen mejorar la capacidad de respuesta al proporcionar acceso a equipos locales de respuesta a infracciones, asesoramiento jurídico y análisis forense de TI. La aseguradora local puede ayudar al cliente a gestionar su riesgo local y proporcionar una póliza local en el idioma local con respuesta a incidentes, gestión de siniestros y pago de reclamaciones a nivel local. Además, contar con pólizas locales puede optimizar la eficiencia fiscal (impuestos liquidados localmente por la oficina local) y facilitar acuerdos de reaseguro internos más fluidos para las empresas multinacionales. En algunos casos, los clientes, socios o gobiernos también pueden estipular la necesidad de un seguro local como requisito contractual para realizar negocios.

A muchos proveedores de seguros les resulta difícil ofrecer pólizas en varios países. Sin embargo, AXA XL está bien posicionada para salvar esta brecha gracias a nuestra amplia red global que presta servicio a clientes en más de 208 países y territorios. Estamos preparados para ofrecer pólizas de seguro cibernético tanto globales como localizadas. Nuestra capacidad para proporcionar cobertura localizada garantiza que las empresas puedan beneficiarse de soluciones personalizadas que se ajustan a sus requisitos operativos, al tiempo que cuentan con el respaldo de la solidez y la experiencia de una aseguradora global. Esta doble capacidad permite a nuestros clientes navegar eficazmente por las complejidades de la gestión de riesgos cibernéticos en diferentes mercados.

Por ejemplo, si se produce un incidente cibernético en Brasil, es necesario contar con una póliza de seguro cibernético local. La aseguradora puede interactuar con el cliente a nivel local, contratar a un abogado local, trabajar a nivel local con expertos en informática forense y tener la capacidad de pagar la reclamación a nivel local.

Adoptar medidas de ciberseguridad más localizadas

Las multinacionales deben adoptar una mentalidad global, pero estar preparadas para actuar a nivel local. Las diferentes regiones se enfrentan a distintos escenarios de amenazas y vulnerabilidades de infraestructura, lo que requiere defensas localizadas. Adaptar la ciberseguridad a cada zona geográfica garantiza una protección más sólida, una respuesta más rápida y la confianza de los reguladores y los clientes. Según Mathieu Cousin, Cyber Proactive Customer Service Manager de AXA XL, «a medida que las organizaciones se esfuerzan por lograr agilidad, rentabilidad y eficiencia, a menudo adoptan un planteamiento estándar para sus operaciones informáticas globales y sus medidas de ciberseguridad. Sin embargo, esta estrategia puede dar lugar a vulnerabilidades, especialmente en un mundo cada vez menos globalizado».

Según Mathieu, «un modelo único para todos puede pasar por alto las disparidades regionales en cuanto al acceso a la tecnología, la madurez de las infraestructuras y los marcos legales. Esto significa no solo reconocer los retos únicos que plantea operar en diversas jurisdicciones, sino también implementar estrategias adaptables que se ajusten a los distintos entornos normativos y perfiles de amenazas. (Para más información sobre las estrategias locales de ciberseguridad, lee el artículo de Mathieu: Soluciones locales a amenazas globales: repensar la ciberseguridad en un panorama cambiante).

El panorama global de las amenazas cibernéticas sigue evolucionando a un ritmo rápido. Garantizar una cobertura cibernética completa y personalizada para cada región operativa se ha vuelto más esencial para muchas empresas, no solo para minimizar los riesgos financieros y de reputación, sino también para salvaguardar el futuro del negocio. Al invertir en una cobertura cibernética personalizada y en medidas de ciberseguridad que se ajusten a las necesidades operativas específicas y a los riesgos regionales, las empresas pueden reforzar sus defensas y mejorar su resiliencia frente a las amenazas cibernéticas.


Puedes contactar al autor completando este formulario

Nombre
Apellido
Selecciona tu país
e-Mail inválido Correo Electrónico
 
Invalid Captcha
Suscribirse

Más Artículos

Suscríbete a Fast Fast Forward